La hipótesis del Sol Joven y Débil
Por Sergio González M.
Los estudios de la evolución estelar realizados por físicos y astrónomos nos ha permitido conocer que el Sol no siempre ha sido el mismo. De acuerdo a los modelos de evolución estelar, el sol aumenta su luminosidad un 10% cada 1000 millones de años. Una conclusión que se puede obtener a partir de los modelos de evolución estelar es que hace unos 3000 millones de años, el Sol emitía un 80% de la energía que hoy emite. Incluso, hace 3800 millones de años, cuando por fin el planeta comenzó a tener océanos permanentes, el sol emitía menos del 80% de la energía que hoy emite. Si realizamos una simulación del clima de la Tierra considerando las condiciones actuales del planeta pero con un 20% o 25% menos de energía solar, el resultado sería un planeta totalmente congelado. Sin embargo, hace 3800 millones de años había océanos, así que obviamente el planeta no estaba congelado. Esta aparente contradicción entre un sol joven y débil con condiciones planetarias que permitían la presencia de agua líquida en el planeta recibe el nombre de paradoja del sol joven y débil y puede ser resuelta si consideramos que la composición atmosférica hace miles de millones de años era diferente a la composición atmosférica actual. Hace 3 mil o 4 mil millones de años, la atmósfera estaba constituida por gases volcánicos como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y otros gases que son potentes gases de efecto invernadero. Ya que la cantidad de estos gases era mucho mayor que la presente, el efecto invernadero era mucho más potente. Así, la menor radiación solar era compensada con una mayor cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Esto era lo que permitía que el planeta no estuviese congelado por un Sol más débil.
Fuente: Elaboración propia